Causa dudosa y conocimiento: las insinuaciones de Simone de Beauvoir y de John Milton

  • Ramón Manuel Pérez Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Palabras clave: Causa dudosa, Marqués de Sade, Satán, John Milton, Simone de Beauvoir

Resumen

Un criterio taxonómico de los genera causarum de la retórica refiere al grado de defendibilidad de la causa, estableciendo una serie de posibilidades que van desde las causas más fáciles de defender a las más difíciles: la primera es la llamada “causa honesta”, que en nada contradice el sentido común del auditorio; mientras que, en el polo opuesto, la “causa admirable” defendería lo indefendible, confrontando la opinión generalizada. Entre ambas se encuentra la “causa dudosa”: “como si se acusa o se defiende a un adúltero que dio muerte al tirano”, escribe Nebrija. Defender lo indefendible no es asunto ajeno a la historia de la literatura (desde las apologías de Sócrates a las de Flaubert, Baudelaire, Wilde, Joyce o Cuesta); sin embargo, no parece frecuente que para dicha defensa se acuda a razonamientos bifrontes como los que supone la constitución de una causa dudosa. Aquí expongo los resultados de una aproximación a la constitución de causas dudosas en dos defensas de criminales paradigmáticos: la que del Marqués de Sade hace Simone de Beauvoir en ¿Hay que quemar a Sade? y la que de su propia causa hace Satanás en Paradise lost de John Milton; en ambos casos estamos frente a operaciones intelectuales de raíz epistemológica; porque aquí la duda es, como quería Descartes, principio de conocimiento además de herramienta retórica.

Citas

Albaladejo, Tomás y Francisco Chico Rico (1998). “La intellectio en la serie de operaciones retóricas no constituyentes de discurso”. En Tomás Albaladejo, Francisco Chico Rico y E. del Río Sanz (ed.), Retórica hoy (pp. 339-352). Alicante: Universidad de Alicante.

Alciato, Andrea (1549). Los emblemas de Alciato, tr. Bernardino Daza. Lyon: Mathias Bonhome.

Alciato, Andrea (1600). Emblemata, comentarios y notas de Claude Mignault. Lyon: Guillaume Rouille.

Aristóteles (2002). Arte retórica, tr. Arturo Ramírez. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Beauvoir, Simone de (2015). ¿Hay que quemar a Sade?, tr. Francisco Sampedro. S/l: RLull.

Bower, Edmund W. (1958). “Εφοδοσ and insinuatio in Greek and Latin Rhetoric”. The Classical Quarterly, 8(3-4), 224-230.

Cicerón, Marco Tulio (1997). La invención retórica, tr. Salvador Núñez. Madrid: Gredos.

Fernández López, Jorge (2008). “Dos notas sobre Quintiliano: genera causarum vs. genera rhetorices (Inst. 3, 3-4) y decorum estilísticos vs. decorum moral (Inst. 11, 1)”. Revista de Estudios Latinos, 8, 57-71.

Fusco, Margaret (1988). From auditor to actor: Cicero’s dramatic use of personae in the exordium (tesis), Chicago: University of Chicago.

García Fernández, Román (2006). “La Apología de Sócrates como teoría del rumor”. Eikasia. Revista de Filosofía, 2, s/p.

González Sans, Carlos (2004). “El diablo en el cuento folclórico”. En María Tausiet y James S. Amelang (ed.), El diablo en la Edad Moderna (pp. 133-160). Madrid: Marcial Pons.

Halliwell, Stephen (1997). “Between public and private. Tragedy and the Athenian experience of rhetoric”. En Christopher Pelling (ed.), Greek Tragedy and the Historian (121-141). Oxford: Clarendon Press.

Hoppmann, Michael (2011). “Genera causarum and the burden of proof”. Cogency, 3, 33-50.

Lausberg, Heinrich (1983). Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, tr. José Pérez Riesco. Madrid: Gredos.

Milton, John F. (1988). El paraíso perdido, edición biblingüe de M. Álvarez de Toledo. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Nebrija, Antonio de (2006). Rhetorica, tr. Juan Lorenzo. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Platón (2003). Diálogos I, tr. J. Calonge Ruiz, E. Lledó Iñigo y C. García Gual. Madrid: Gredos.

Platón (1992). Diálogos II, tr. J. Calonge Ruiz, E. Acosta Mendez, F. J. Olivieri, J. L. Calvo. Madrid: Gredos.

Romero Mariscal, Lucía (2002). Estudio sobre el léxico político de las tragedias de Eurípides: la trilogía troyana de 415 a.C. (tesis), Granada: Universidad de Granada.

Sánchez de las Brozas, Francisco (1573). Commentaria in Andreae Alciati Emblemata. Lyon: Guillaume Rouille.

Sartre, Jean-Paul (1948). Qu’est-ce que la literature?. Paris: Gallimard.

Sartre, Jean-Paul (1952). Saint Genet comédien et martyr. Paris: Gallimard.

Steadman, John T. (1976). “The idea of Satan as hero of ‘Paradise Lost’”. Proceedings of the American Philosophical Society, 120(4), 253-294.

Trebisonda, Jorge de (2012). Libros de retórica, tr. Ma. Asunción Sánchez Manzano. Madrid: Tecnos.

Publicado
2022-11-24
Sección
Artículos