Quadripartita Ratio
http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR
<p><em>Quadripartita Ratio</em> es una revista académica, electrónica, semestral, arbitrada y de libre acceso. Publica en español o inglés artículos originales de investigación científica, reseñas y revisiones críticas, y está especializada en temas de argumentación y de retórica aplicada al estudio de la persuasión en el campo de las humanidades y las ciencias. Se reciben también contribuciones en el área de la lógica aplicada al estudio del razonamiento natural.</p> <p><span class="style165">Esta revista es editada por el Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y forma parte de las<em> Revistas Científicas de la Universidad de Guadalajara.</em></span></p>es-ESQuadripartita Ratio2448-6485<p>Una vez que un texto es aceptado para su publicación en <em>Quadripartita Ratio</em>, sus autores deben firmar dos documentos de carácter legal: una<a href="http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR/LicenciadeusoQR"><em> Licencia de uso</em> </a>y una <a href="http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR/DeclaraciondeautoriaQR"><em>Declaración de autoría</em>.</a></p> <p>Con la <em>Licencia de uso</em>, los autores autorizan la publicación de su obra y la difusión de ésta (integración en bases de datos, difusión en nuestras redes sociales, reediciones posibles, etc.). No obstante, se autoriza la descarga, reproducción y distribución de todos nuestros contenidos publicados, siempre que no se modifique el contenido y se indique su origen (nombre de la revista, volumen, número, páginas y dirección electrónica del documento).</p> <p>Con la <em>Declaración de autoría, </em>los autores manifiestan que la obra es de su autoría, original e inédita.</p>Conceptos esencialmente polémicos.
http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR/article/view/134
<p>Hay algunos casos en los que se discute persistentemente acerca de la aceptabilidad de la aplicación de “conceptos esencialmente polémicos” (c.e.p), Vgr. si un país es verdaderamente democrático, si algo es realmente una obra de arte, si la violencia política entre un gobierno de una democracia moderna y un grupo armado que le disputa el poder es una guerra civil, etc. Con respecto a esos casos, en este artículo mi propósito es argumentar a favor de las siguientes tesis o conclusiones:</p> <ol> <li class="show">Los usos esencialmente polémicos de conceptos (los c.e.p) pertenecen al <em>género</em> de los usos argumentativos de conceptos.</li> </ol> <p> </p> <ol> <li class="show">Es <em>propio</em> de los c.e.p que se empleen para reclamar un estatus, exclusivamente.</li> </ol> <p> </p> <p>III. Las discusiones en torno a c.e.p son razonables cuando contribuyen a la construcción de la realidad social.</p> <p> </p> <p>Estas discusiones son de interés para la teoría de la argumentación, en primer lugar, porque pueden llegar a ser persistentes; en segundo lugar, porque no se disuelven cuando los participantes reconocen que están haciendo usos distintos del mismo término o concepto (Ver infra 3 y 4); y, en tercer lugar, porque su comprensión contribuye a los estudios de la argumentación con la elucidación de un tipo de discusiones semejantes pero diferentes a las de persuasión, de un tipo en el que se trata acerca de la aplicación de un término o del uso de un concepto para categorizar.</p>Júlder Gómez
##submission.copyrightStatement##
2022-11-242022-11-241322110.32870/qr.v7i13.134Causa dudosa y conocimiento: las insinuaciones de Simone de Beauvoir y de John Milton
http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR/article/view/129
<p>Un criterio taxonómico de los <em>genera causarum</em> de la retórica refiere al grado de defendibilidad de la causa, estableciendo una serie de posibilidades que van desde las causas más fáciles de defender a las más difíciles: la primera es la llamada “causa honesta”, que en nada contradice el sentido común del auditorio; mientras que, en el polo opuesto, la “causa admirable” defendería lo indefendible, confrontando la opinión generalizada. Entre ambas se encuentra la “causa dudosa”: “como si se acusa o se defiende a un adúltero que dio muerte al tirano”, escribe Nebrija. Defender lo indefendible no es asunto ajeno a la historia de la literatura (desde las apologías de Sócrates a las de Flaubert, Baudelaire, Wilde, Joyce o Cuesta); sin embargo, no parece frecuente que para dicha defensa se acuda a razonamientos bifrontes como los que supone la constitución de una causa dudosa. Aquí expongo los resultados de una aproximación a la constitución de causas dudosas en dos defensas de criminales paradigmáticos: la que del Marqués de Sade hace Simone de Beauvoir en <em>¿Hay que quemar a Sade?</em> y la que de su propia causa hace Satanás en <em>Paradise lost</em> de John Milton; en ambos casos estamos frente a operaciones intelectuales de raíz epistemológica; porque aquí la duda es, como quería Descartes, principio de conocimiento además de herramienta retórica.</p>Ramón Manuel Pérez Martínez
##submission.copyrightStatement##
2022-11-242022-11-2413223610.32870/qr.v7i13.129Colección “Tablero de Disertaciones” de la Editorial Universidad de Guadalajara. Segunda entrega
http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR/article/view/132
Fernando Leal Carretero
##submission.copyrightStatement##
2022-11-252022-11-2513374610.32870/qr.v7i13.132