La retórica antigua y los problemas discursivos en el sistema acusatorio adversarial en México

  • Gerardo Ramírez Vidal Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: sistema penal acusatorio, México, déficit discursivo, retórica

Resumen

A partir de la década de 1990 se empezó a implantar en la mayoría de los países latinoamericanos el sistema procesal penal acusatorio, con el propósito de resolver los problemas que se generaban en el sistema inquisitorio, como la lentitud con que se resolvían los casos y la discrecionalidad con que actuaban los jueces. El último país que adoptó ese sistema es México, quien lo estableció en el ámbito federal en 2016, luego de un proceso que empezó con las reformas constitucionales del 2008. En México, los avances son, en general, positivos, pero subsisten varios problemas, uno de los cuales es el déficit discursivo que se da tanto entre los abogados como entre los jueces. El propósito de esta intervención es mostrar cómo pueden contribuir los estudios del discurso en general y en particular la retórica antigua en la resolución del déficit discursivo en las prácticas judiciales.  

Citas

Álvarez, G. E. (2008). La enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de Abogacía. Academia, 6(11), 137-148.

Atienza, M. (1991). Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Barthes, R. (1993). “La antigua retórica. Prontuario”, en La aventura semiológica. 2ª. Ed. Traducción de R. Alcalde. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós comunicación, publicada por primera vez en 1970: L'ancienne rhétorique, aide-mémoire. Paris: de Seuil (Recherches rhétoriques. Communications, 16).

Baytelman, A. y M. Duce. (2004). Manual de Litigación en Juicios Orales. Chile: Centro de Estudios de Justicia para las Américas (CEJA).

Calboli Montefusco, L. (1986). La dottrina degli "status" nella retorica greca e romana. Hildesheim - Zürich - New York: Olms-Weidmann.

Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Trad. de C. Ferrari. Barcelona: Gedisa.

Gobierno Federal. (2015). Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP). México: Porrúa.

Gómez González, A. (coord.). (2016). Reforma Penal, 2008-2016. El Sistema Penal Acusatorio en México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Konrad, C. F. (2006). "From the Gracchi to the First Civil War". In Rosenstein, N. y R. Morstein-Marx (org.). A companion to the Roman Republic (pp. 167-189). Nueva Jersey: Blackwell Publishing Ltd.

Kraus, M. (2008). “El desarrollo de las artes retóricas en la antigüedad”. En H. Beristáin y G. Ramírez Vidal (comp.). Conceptos y objetos de la retórica ayer y hoy. (pp. 19-35). México: UNAM (Bitácora de retórica 23).

López Ayllón, S.; Salazar Ugarte, P. y G. Laveaga Rendón. (coords.). (2017). Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia. Informe general 2017. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

Macedo de la Concha, R. (2016). “El sistema acusatorio adversarial y oral. Exigencia social”. En A. Gómez González (coord.). Reforma Penal, 2008-2016. El Sistema Penal Acusatorio en México (pp. 539-544). Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Ober, J. (1989). Mass and Elite in Democratic Athens. Rhetoric, Ideology, ans the Power of People. Princeton: Princeton University Press.

Perelman, C. y L. Olbrechts-Tyteca. (1958). Traité de l'argumentation. La nouvelle rhétorique. Presses Universitaires de France. Traducción al español: Tratado de la argumentación. La nueva retórica. J. Sevilla Muñoz. (trad.). Madrid: Gredos, 1989.

Perelman, C. (1990). Lógica y Argumentación. Madrid: Editorial Civitas.

Pernot, L. (2016). La retórica en Grecia y Roma. 2ª. ed. México: UNAM.

Ramírez Vidal, G. (2017). “La retórica y los juicios orales”. En M. J. Dagatti (comp.). De violencia, juicios y risas: temas clásicos y contemporáneos de la retórica (pp. 70-91). Buenos Aires: Asociación Argentina de Retórica (AAR).

Reyes, A. (1961). “La antigua retórica”. En Obras completas de Alfonso Reyes XIII (pp. 347-558). México: FCE [19421].

Toulmin, S. E. (1958). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press.

Vianello, P., Aquino, S., Galaz, Ma. T. y G. Ramírez Vidal. (2004). Oratoria griega y oradores áticos del primer período: (de fines del siglo v a inicios del siglo iv a. C.). México: UNAM.

Viehweg, T. (1964). Tópica y Jurisprudencia. Traducción de L. Díez-Picazo y prólogo de E. García de Enterría. Madrid: Taurus.

Zamora Pierce, J. (2014). Juicio oral. Utopía y realidad. México: Porrúa.

Publicado
2019-12-03
Sección
Artículos