Obstáculos comunes en la argumentación filosófica

  • Luis Enrique Ortiz Universidad de Guadalajara
Palabras clave: filosofía, argumentación, obstáculos, intercambio intelectual, falacias.

Resumen

Recepción: 28 de noviembre de 2016     Aceptación: 19 de diciembre de 2016 La filosofía se ha caracterizado históricamente como un examen de los fundamentos de las creencias, lo que supone el análisis de conceptos y argumentos. Por ello, la argumentación es imprescindible para la actividad filosófica. No obstante, existen ciertas posturas al interior de la filosofía cuyos enunciados teóricos inhiben de cierta forma la discusión crítica. La adopción de estas posturas lleva, entonces, a una situación en la que se dificulta la confrontación de las ideas. El objetivo del presente escrito es exponer algunas de estas posturas para mostrar de qué forma obstaculizan la argumentación.

Citas

ADLER, J. (2009). Resisting the Force of Argument. The Journal of Philosophy, 106(6), 339-364.

AFANASIEV, V. (1978). Fundamentos de Filosofía. México: Editores Mexicanos Unidos.

CRONIN, H. (2005). “The Vital Statistics”. The Guardian, recuperado de: https://www.theguardian.com/world/2005/mar/12/gender.comment

CRONIN, H. (2007). La verdad sobre la naturaleza humana. En Dennett et al. El nuevo humanismo (pp. 89-102). Barcelona: Kairós.

BERLIN, I. (2008). Una introducción a la filosofía. Diálogo con Isaiah Berlin. En B. Magee, Los hombres detrás de las ideas. Algunos creadores de la filosofía contemporánea (pp. 17-46). México: Fondo de Cultura Económica.

MARCUSE, H., K. Popper y M. Horkheimer (1976). A la búsqueda del sentido. Salamanca: Ediciones Sígueme.

MARRAUD, H. (2013) ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.

MAFFIA, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98. Recuperado el 13 de diciembre de 2016, de: http://

www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005&lng=es&tlng=es.

NICKERSON, R. S. (1998). Confirmation bias: A Obiquitous Phenomenon in Many Guises. Review of General Psychology, 2(2), 175-220 (Medford: Tufts University).

NYHAN, B. y J. Reifler (2010). When Correction fails: The Persistence of Poltical Misperceptions. Political Behavior, 32(2), 303-330 (New York: Springer).

FOUCAULT, M. (2002). El orden del discurso, Barcelona: Tusquets.

GLOCK, H. J. (2012). ¿Qué es la filosofía analítica?. Madrid: Tecnos.

PIAGET, J. (1983). La explicación en sociología. En Estudios sociológicos (pp. 17-46). Barcelona: Ariel.

PIAGET, J. (1983a). Las operaciones lógicas y la vida social. En Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel.

PUTNAM, H. (1981). Reason, Truth and History, Cambridge: Cambridge University Press.

RORTY, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós.

VAN EEMEREN, F. H. (2015). Un mundo de diferencia: el rico estado de la teoría de la argumentación. En F. M. Leal Carretero, C. F. Ramírez y C. Mayorga Madrigal (comps.). Reflexiones sobre la argumentación en filosofía. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

VAN EEMEREN, F. H., R. Grootendorst y F. S. Henkemans (2002). Argumentación. Análisis. Evaluación. Presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos.

VATTIMO, G., M. Onfray y P. F. D’Arcais (2009). ¿Ateos o creyentes? Conversaciones sobre filosofía, política, ética y ciencia. Barcelona: Paidós.

VILLORO, L. (2007). El concepto de ideología y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.

ZEMELMAN, H. (2000). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México: El Colegio de México.

Publicado
2017-01-01